7/12/2013

Monos de cola amarilla

El choro de cola amarilla, pacorrunto o choro común (Oreonax flavicauda) es una especie de primate simiforme de la familia Atelidae, la única del género Oreonax. Esta especie es endémica de los Andes de Perú y es uno de los 25 primates más amenazados del mundo.


Descripción y nombres locales


El choro de cola amarilla es el más grande de los mamíferos endémicos de Perú, los adultos llegan a medir 54 cm de largo (cabeza/cuerpo), siendo sus colas más largas que el cuerpo (hasta 63 cm). Su pelaje es lanudo, denso y de color cobrizo. Se caracteriza por un parche de pelos blancos que rodean la boca y por la banda de pelos amarillos en el tercio ventral de la cola. Los machos adultos presentan un mechón genital de color amarillo dorado, de hasta 15 cm de largo.

Se sabe que el tamaño de los grupos, compuestos por individuos de ambos sexos, oscila entre 5 y 18 animales. Se alimenta de frutas, flores, hojas, brotes y posiblemente insectos.

El nombre choro de cola amarilla es la traducción del nombre común que los científico le dieron en inglés y ha sido incorporado en muchas comunidades, especialmente en las de migrantes. Los nombres locales de pacorrunto, quillirrunto (derivados del quechua) y tupa se van perdiendo progresivamente del saber popular. No se ha podido aún dilucidar si los nombres en awajún. wawan y wawaniu, corresponden al coli amarilla o a otra especies de mono.


Hábitat y distribución

Desde 1978, Mariella Leo Luna, bióloga egresada de la Universidad Nacional Agraria La Molina, recorrió las escarpadas y remotas pendientes de diversas zonas del bosque de neblina del norte peruano a fin de conocer más sobre el hábitat y la distribución de esta especie e identificar áreas que presentaran mejores condiciones para ser protegidas. Sus estudios confirmaron y precisaron las apreciaciones de los redescubridores y posteriormente fueron complementadas por la información de otros investigadores (principalmente Parker y Barkley, Shanee y Shanee, y Buckinham y Shanee).

Hasta 2010, se sabía que esta especie se encuentra principalmente en Amazonas y San Martín, extendiéndose hasta la pequeña porción de bosques de este tipo que se encuentran en La Libertad y quizá a los bosques limítrofes de San Martín con Loreto. Su hábitat comprende los bosques montanos y bosques de neblina entre los 1700 y 2700 metros sobre el nivel del mar, mayormente sobre escarpadas laderas.

0 comentarios:

Publicar un comentario